lunes, 4 de diciembre de 2023

SITUACIÓN VELÁZQUEZ 100 | PLANCTON 28.02.14





Velázquez 100 se formaliza como una situación de tres horas. Se desarrolla la compresión de deseos sobre el espacio colonizando cada ángulo. Los artistas invitados desarrollan obra de manera independiente, como suma a la acción conjunta. La cura es directa.






COMENTARIOS


En V100 la construcción de nuestra "obra fisica" se combina con la de nuestra "obra social", coexisten. Se genera un proceso generador de procesos, de sistemas de relaciones entre las imágenes sociales individuales de todos nosotros (todos, no solo nosotros 3) y nuestras "proyecciones simbólicas", eso que llamamos nuestra obra. La obra se libera y ocurre, podemos adoptar muchas perspectivas de visualización o concrección de obra en v100. Distintos niveles de acontecimientos (teoría de conjuntos) que se "materializan" socialmente, es decir en el inconsciente colectivo (o mejor consciente?) A partir de la post-producción "individual-interrelacionada", es decir, en la construcción de "recuerdo" (o memoria) colectivo en ese cerebro conjunto que es internet. En v100 construímos una "memoria colectiva" asociada a un mini-grupo social. Todos los que estábamos, y los que estuvieron antes, somos portadores de unos memes (http://es.wikipedia.org/wiki/meme ) que van replicándose y mutando a través de las consciencias implicadas en toda la red social, en el campo de red social que se crea y se expande a partir de ese acontecimiento socio-artístico...nos sentimos "pertenecer", implicados, a/en esa imagen de realidad que ocurre en nuestra memoria compartida. Hemos abierto un campo de estudio fértil! Qué diferencias se aprecian en la manera de percibir "nuestra obra" (o pieza) en v100? Yo percibo cómo se extiende el "campo artístico" de andrés por los acontecimientos de naranjo, o el de anto por los de lapieza, o los mios por el ojo.  pero...cómo intersectan los 3 en éste caso? Cómo afecta la forma de ver la "obra" de cada uno por parte de los otros 2, y de su parcela artístico-social invitada, que además, en algunos casos coinciden, a "la pieza" de cada uno? Esta es una cuestión importante en el texto: cómo tratamos los documentos, cómo construimos un "campo" de documentación, que condiciona posteriormente terceras miradas. Me explico: yo no tengo documentación mia del salto en el pasillo, es decir "mirada propia", pero la construyo a través de la tuya, de tu documentación. Estábamos accionistas documentadores y algunos no documentadores. Alguno era solo documentador. En esto ya se ve un "campo simbiótico" inevitable. Y esto se refuerza al plantear el evento de manera horizontal, profesionalmente hablando (bueno, y a todos los niveles): no había público y artistas, o artistas y documentadores. Todos actuamos como una sola categoría creadora!

No es exacta la definición. El hecho de estar no te eleva a la creación. Entras en imagen y cuerpo a un evento preparado. Lo casual no existe. La obra de los 10 artistas es una prolongación de sus trabajos previos. No se trabaja el amateurismo ni el ilusionismo artístico. Por estar no eres artista. Es simple, la idea funciona solo con artistas. El público y los otros no aportan nada más que aliento y mirada. Siendo 0 artistas la mirada de los otros es realmente irrelevante, porque condiciona la plástica de lo sucedido. El hecho de que se vean las cámaras no me interesa demasiado. Cada artista debe llevar la cámara en la mirada (gafas cámara) o una miniatura con un máximo de 20 tomas, y desarrollar una íntesis de los momentos relevantes. Ha de existir cierta confianza para saber que no todos han de documentar todo, sino asumir que los cruces de miradas sumarán ángulos sin repetirse.

Cierto, buen apunte, tu adoptas todo el rato una posición de análisis desde las categorías establecidas en lo social, yo salto de manera liosa entre distintos sistemas de análisis siempre con una energía (por llamarla de alguna manera) emocional, y bastante subjetivo, pero lo revisto de un tono aparentemente racional. A este juego de espejos que ocurre cuando debatimos me refería (que es el interesante) esta diferencia se manifiesta claramente en lo bien armada que tienes tú la estrategia exhibidora, lo claro que tienes cómo documentar de cara a lo que vas a contar después, la mirada que vas a construir y distribuir de todo lo que haces. Yo me siento mas perdido en esta cuestión, perdido en un "campo de experimentación" que mezcla todos los niveles de realidad, el del acontecimiento con el de la imagen del acontecimiento con el de la revisión del acontecimiento etc.... Pero como me interesa mucho la cuestión de que mi obra no existe sin la combinación de la mirada de los otros, artistas o no, intento investigar en esas fronteras o fracturas entre las categorías, qué es esa esencia común creativa que se transforma en arte debido a una compleja suma de trabajos individuales diferenciados y cómo ocurre?

Trabajamos el texto en órdenes de relevancia. Previos. Forma propia. Forma colectiva. Situación. Invitación. Contexto. Documentación. Difusión. Los espejos. Los encargos. Las predisposiciones. Las series abiertas. Los cuerpos. La traslación de objetos y la resignificación. Miradme, miradme, mirad lo que he hecho. Hice lo que dije que iba a hacer. Cumplí. O, hice otra cosa, inventé en el momento. O, no hice nada, como pieza. La no acción, como forma que compensa el exceso de presencia. La forma invisible visiblizada a través de las cámaras. La forma redundante silenciada por las cámaras. La forma mínima amplificada. El lugar y su memoria son antagonismos complementarios.

Llevamos nuestro desarrollo teórico a la práctica, cambiamos el análisis de textos y artistas-influencia por confrontar nuestras prácticas artísticas en una "región transitoria" llena de significados (privados, poéticos, históricos...) en una especie de homenaje final a este espacio que rezuma pasado, un pasado incomprensible que cada uno tendrá que hacer suyo a su manera, con la complicidad de los otros, convirtiéndolo en un presente común. Invitamos a otros "elegidos" por su familiaridad con las estrategias barajadas para abordar esta "cápsula intersticial". Nos asomamos a una situación, que normalmente ocurre en la sombra (social) con recato y aprensión, y la convertimos en un acontecimiento fértil, respetuoso y festivo a la vez, en una especie de funeral para un espacio único a punto de disgregarse, reciclarse, mutar. Las huellas del tiempo descubiertas por las evidentes ausencias de los elementos más suculentos del festín del que estamos siendo testigos, se convertirán en "marcos" de un nuevo territorio. Cada artista da continuidad a su lenguaje apoyándose en lo pre-existente. En este aspecto se dan dos categorías: nosotros (PLANCTON), que ya conocíamos el material de trabajo y los demás invitados que llegan de nuevas a este espacio a enfrentarse a unas pautas pre-establecidas: todos tenemos el mismo conjunto de cosas, recovecos, etc. y el mismo tiempo: 3 horas. No se puede destruir nada y luego todo debe de volver a su posición original (más o menos). Hay distintos órdenes de relación con los objetos en ésta situación: algunos son para regalar, otros son para vender y otros serán recogidos por los familiares (seguirán perteneciendo al grupo social que los aglutinó), otros serán subastados, etc. Ocurre algo interesante en la visita previa, cada uno de nosotros imagina la posible pieza de los otros y surge una pauta común: "medir" el espacio.